01/02/25

Efemeride

1 de febrero de 1996. Primera participación en una misión militar de la OTAN

El 1 de febrero de 1996, un contingente formado por un capitán, tres suboficiales y nueve guardias civiles de la Agrupación de Tráfico y del Servicio de Policía Judicial, con la dotación de armamento y municiones al completo, dos vehículos blindados y seis motocicletas, despegaron en un avión T-10 del Ejército del Aire desde la base aérea de Getafe (Madrid) con destino al aeropuerto croata de Split.


Ese mismo día, dicho contingente se incorporó a la Brigada Española Aragón (SPABRI-I) de la misión como Fuerza de Implementación de la paz (IFOR) en Bosnia-Herzegovina para desempeñar funciones específicas de Policía Militar. Parte del contingente constituyó el Centro de Control de Movimientos, dependiente de la 4ª Sección del Estado Mayor de la SPABRI, ubicado en Medugorje y el resto pasó al Destacamento español de Dracevo.


Tras los Acuerdos de Paz de Dayton (EE UU) de 1995, que ponían fin al conflicto armado que asolaba el citado país desde hacía tres años, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) acordó el 15 de diciembre de 1995 la resolución 1031 sobre el Acuerdo Marco General de Paz en Bosnia-Herzegovina, así como el traspaso de autoridad de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) a la Fuerza de Implementación de la paz (IFOR) de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y un año después, el 20 de diciembre de 1996, a la Fuerza de Estabilización de la paz (SFOR), más reducida.


El 2 de diciembre de 2004, la SFOR dio paso a la Fuerza de la Unión Europea (UE) en Bosnia y Herzegovina (EUFOR Althea), operación militar que tuvo la misión de apoyar al Gobierno de Bosnia-Herzegovina en su esfuerzo para mantener un entorno seguro y estable con el objeto de contribuir a la estabilidad del país.


A pesar de que la Guardia Civil ha participado en diversas misiones internacionales fuera de nuestras fronteras casi desde su fundación (la primera en Portugal en 1847), ésta fue la primera vez que fuerzas del Cuerpo participaban en una misión de la OTAN y en una operación militar de mantenimiento de la paz.


Desde 1991, año en el que el Cuerpo participó en su primera misión internacional moderna en El Salvador (ONUSAL), más de 6000 guardias civiles han formado parte de múltiples misiones en el exterior. Enmarcadas en la cooperación con la Unión Europea, las Naciones Unidas, la OTAN y otras coaliciones creadas ad hoc, de carácter civil.  Además, han asistido como policías o asesores en materia de seguridad en aquellos países que, tras una crisis o conflicto, necesitaban formar sus estructuras de seguridad, como de carácter militar, ejerciendo como Policía Militar o como instructores de policías militares.



Cabo de la Guardia Civil perteneciente a la misión como Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán (ISAF) de la OTAN, realizando una reseña biométrica a un componente del ejército afgano en Qala i Naw (Afganistán, 2012).


Fuente: Oficina de Información Pública de la Afghanistan Spanish Force XXXII.