-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Seguridad Privada
- Otros trámites
- Protección de datos
- Quejas y sugerencias
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Acuáticas y subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Estrategia Institucional 2030
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Contacta
- Consejos de seguridad
- Plan Turismo Seguro
- Personas desaparecidas
- Colaboración ciudadana
- Colaboración con la Seguridad Privada
-
Campañas
- Destacados
10/04/24
Efemeride
10 de abril de 1979. Rescate en el río Órbigo
El 10 de abril de 1979, personal de la Comandancia de la Guardia Civil de Zamora participó en el rescate de las víctimas de un autobús en el que viajaban alumnos del colegio vigués Vista Alegre, el cual se precipitó al río Órbigo desde el puente de la entrada de Santa Cristina de la Polvorosa (Zamora), cayendo a una poza de 8 metros de profundidad. Las tareas se prolongaron durante tres semanas y resultaron muy complicadas debido a la temperatura de las aguas y al importante caudal del río (300m3/s).
Como consecuencia del siniestro perdieron la vida 45 escolares de entre 11 y 13 años, tres profesores y el conductor. Únicamente sobrevivieron nueve niños y un soldado, que había sido recogido haciendo autostop. Se convirtió en el accidente más grave de autobús ocurrido hasta la fecha en España; prueba de ello es que la reina doña Sofía acudió al lugar del accidente para acompañar a las familias de las víctimas.
Por la actuación destacada en las labores de rescate, al teniente coronel jefe de la Comandancia de Zamora, Ramón Rodríguez-Medel Carmona, le fue concedida la medalla al mérito naval, y al sargento Manuel Calderón, del Destacamento de Tráfico de Benavente, cabo primero Raimundo García Fuentes y guardias segundos David Tápioles y Manuel Prieto Fernández, la Sociedad Española de Náufragos les concedió la medalla de plata.
Guardia civil en el lugar del accidente. Fuente: Agencia EFE
Vista aérea de los equipos de rescate y fuerzas de seguridad tras el accidente del puente sobre el río Órbigo en Santa Cristina de la Polvorosa (Zamora). Fuente: Centro de la Fotografía Histórica de la Guardia Civil.