-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Seguridad Privada
- Otros trámites
- Protección de datos
- Quejas y sugerencias
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Acuáticas y subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Estrategia Institucional 2030
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Contacta
- Consejos de seguridad
- Plan Turismo Seguro
- Personas desaparecidas
- Colaboración ciudadana
- Colaboración con la Seguridad Privada
-
Campañas
- Destacados
13/07/24
Efemeride
13 de julio de 2004. Aprobación del Plan de Desarrollo del Sistema de Defensa NRBQ

El 13 de julio de 2004 se aprobó el Plan de Desarrollo del Sistema de Defensa NRBQ (Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico) en la Guardia Civil y se estableció la Unidad Técnica NRBQ (UT-NRBQ) como órgano técnico superior en esta materia y, además, piedra angular del Sistema de Defensa NRBQ en el Cuerpo, siendo la única unidad específicamente dedicada a este tipo de amenaza.
El plan nació ante la necesidad de contar con capacidades de actuación y defensa en el ámbito NRBQ, dando respuesta a la propuesta de actuaciones de la Guardia Civil para la lucha contra el terrorismo islamista realizada al Gobierno de España en mayo de 2004. Dicho plan pretendía crear un sistema integrado y funcional para la prevención y reacción ante situaciones provocadas o accidentales, en el ámbito territorial y competencial del Cuerpo, en las que se encuentren presentes sustancias o agresivos NRBQ.
El 1 de septiembre de 2008 se publicó la Orden General número 9, que reorganizó el SEDEX-NRBQ e incluyó a la UT-NRBQ para realizar los cometidos eminentemente técnicos asignados en su creación en 2003. Posteriormente, con la Orden General 20/2021, la UT-NRBQ pasó a denominarse Unidad Central Operativa NRBQ (UCO-NRBQ) y se le asignó, entre otros, la intervención en incidentes NRBQ que requieran alta especialización y la dirección técnico-operativa de los incidentes NRBQ y de las unidades NRBQ involucradas.
Simulacro en el mar de Alborán (2004).
Fuente: Oficina de Relaciones Informativas y Sociales. Guardia Civil.