-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Seguridad Privada
- Otros trámites
- Protección de datos
- Quejas y sugerencias
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Acuáticas y subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Estrategia Institucional 2030
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Contacta
- Consejos de seguridad
- Plan Turismo Seguro
- Personas desaparecidas
- Colaboración ciudadana
- Colaboración con la Seguridad Privada
-
Campañas
- Destacados
14/06/25
Efemeride
14 de junio de 1966. Detención de El Lute en la provincia de Salamanca
El 14 de junio de 1966, componentes de la Guardia Civil detuvieron en Salamanca a Eleuterio Sánchez Rodríguez en la finca de Huelmos de San Joaquín de Forfoleda. El Lute, como así era conocido, fue uno de los delincuentes más buscados de la época. Se hizo famoso el 5 mayo de 1965 a raíz de un atraco a mano armada en una joyería de la calle de Bravo Murillo de Madrid, en el que murió asesinado un vigilante de seguridad. Fue condenado a la pena capital, aunque ésta fue conmutada por cadena perpetua. El 2 de junio de 1966, en un traslado penitenciario, saltó en marcha del tren en el que viajaba y logró evadirse. Tras 12 días de fuga, fue detenido por cuatro guardias civiles pertenecientes al Destacamento de Tráfico de Salamanca y al Puesto de la Calzada de Valdunciel (Salamanca).
Años después se fugó del penal del Puerto de Santa María en la nochevieja de 1970 y creció el mito de El Lute, llegando a ser considerado como el delincuente más peligroso de España durante muchos años.
En junio de 1973, El Lute comenzó a interesarse por la lectura y la escritura, publicando varios libros, entre ellos su autobiografía Camina o revienta. Durante su estancia en la cárcel, también estudió la carrera de Derecho y, gracias a su buen comportamiento y manifiesto cambio de actitud, se le concedió el indulto en junio de 1981. Sigue escribiendo y dando charlas sobre su pasado más oscuro y su posterior superación personal.
Imagen de El Lute detenido por la Guardia Civil (1966).
Fuente: fotografía publicada en los medios de comunicación social de la época.