-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Seguridad Privada
- Otros trámites
- Protección de datos
- Quejas y sugerencias
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Acuáticas y subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Estrategia Institucional 2030
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Contacta
- Consejos de seguridad
- Plan Turismo Seguro
- Personas desaparecidas
- Colaboración ciudadana
- Colaboración con la Seguridad Privada
-
Campañas
- Destacados
18/04/24
Efemeride
18 de abril de 1925. Implantación del uniforme de color gris verdoso en la modalidad de diario
El 18 de abril de 1925 se modificó, por Real Orden Circular, la Cartilla de Uniformidad de la Guardia Civil que se había publicado tres años antes.
En la Cartilla de 1922, el uniforme de diario, modalidad de verano, tanto para las fuerzas de Infantería como de Caballería, se componían de sombrero sin funda, guerrera y pantalón gris (de facto, gris verdoso). Además, se autorizaba la voluntaria confección de las citadas prendas con tela más fina, guantes color avellana, espada y espolines. La modificación de 1925 fue especialmente importante porque se autorizaba a utilizar de continuo esta uniformidad, con las siguientes directrices:
“El traje de diario para las fuerzas del Cuerpo será el de color gris. El de días festivos, incluso los domingos, se compondrá de levita y pantalón azul tina; pero desde el 15 de mayo al 30 de septiembre se usará también en estos días el traje de diario.
“Con el traje de diario se usará guante de hilo color avellana, salvo en los casos que esté prohibido el uso de esta prenda, y con la levita y casaca se llevará guante de algodón o hilo blanco”.
Excepcionalmente, el personal destinado en la Comandancia de Marruecos vestía uniforme caqui, al igual que el Ejército, pero con sombrero propio del Cuerpo y funda de igual tela al uniforme.
El citado uniforme perduró en el Cuerpo, con algunas modificaciones, en su diseño y composición hasta el 27 de enero de 1943, con la entrada en vigor del Reglamento de Uniformidad para el Ejército de Tierra (RUET), el cual disponía que el uniforme de la Guardia Civil sería de color gris verdoso, color que prácticamente perdura hasta nuestros días.