-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Quejas y sugerencias
- Otros trámites
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Protección de datos
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Seguridad Privada
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Marítimas
- - Subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Centro de la Unidad y Doctrina del Servicio Marítimo
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
- Estrategia Institucional 2030
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
- Colaboración ciudadana
- Consejos de seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Plan Turismo Seguro
- Contacta
- Personas desaparecidas
- Colaboración con la Seguridad Privada
- Destacados
02 febrero 2022
Efemeride
2 de febrero de 2022. Creación de la Oficina Central Nacional de Análisis de Información sobre Actividades Ilícitas Medioambientales

El 2 de febrero de 2022, por Orden PCM/59/2022, se formalizó en el seno de la Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) la creación de la Oficina Central Nacional de Análisis de Información sobre Actividades Ilícitas Medioambientales.
La Oficina Central Nacional (OCN) impulsa la coordinación y optimiza el potencial disponible para enfrentar las amenazas al medio ambiente y es un punto de referencia nacional, fijando procedimientos en análisis y difusión de inteligencia medioambiental, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Para poder acometer las funciones encomendadas, mantiene relaciones de cooperación con otras instituciones y organismos, nacionales e internacionales, con responsabilidad en la conservación y protección del medioambiente y la naturaleza.
Esta oficina, creada en el marco del Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (TIFIES), mediante acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de febrero de 2018, constituye un elemento esencial para la coordinación y evaluación de las actividades realizadas por las autoridades nacionales en materia de defensa del medio ambiente, destacando en su inicio el apoyo e impulso recibido a nivel europeo, a través del proyecto Life Nature Guardians.
Logotipo de la Oficina Central Nacional de Análisis de Información sobre Actividades Ilícitas Medioambientales (OCN).
Fuente: Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza. Guardia Civil.