-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Quejas y sugerencias
- Otros trámites
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Protección de datos
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Seguridad Privada
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Marítimas
- - Subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Centro de la Unidad y Doctrina del Servicio Marítimo
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
- Estrategia Institucional 2030
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
- Colaboración ciudadana
- Consejos de seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Plan Turismo Seguro
- Contacta
- Personas desaparecidas
- Colaboración con la Seguridad Privada
- Destacados
02 julio 1929
Efemeride
2 de julio de 1929. Creación del Servicio Radiotelegráfico de la Guardia Civil

El 2 de julio de 1929 se creó el Servicio Radiotelegráfico de la Guardia Civil. La demostración que, previamente, en enero del año anterior, había realizado el capitán José Blanco Novo al director general del Cuerpo con su emisora particular EAR-28, fue determinante para que se instalaran cuatro emisoras experimentales.
El proyecto se inició en la Comandancia de La Coruña con personal con conocimientos en Código morse. Los pioneros en estas primeras andaduras, que colaboraron con el capitán Blanco como montadores, instaladores y operadores de las estaciones, fueron el cabo Sergio Rodríguez Valcárcel, los guardias civiles Manuel Conde Grau, Enrique Otero Seijas, Santiago Gromaz Pena, Tomás Garrido Cruz y Eliseo Franqueira Sabugueiro, y el corneta Prudencio Redondo García.
La instalación de las cuatro estaciones tuvo tanto éxito que se decidió dotar de estaciones de radiotelegrafía a todas las comandancias. Para ello, el 15 de diciembre de 1928, se solicitaron dos voluntarios, cabos o guardias civiles, por cada una de las comandancias, que se hicieron cargo de las estaciones radiotelegráficas, tras la oportuna formación. Su misión fue organizar, coordinar y mantener las transmisiones de la Guardia Civil, así como la adquisición, el mantenimiento del material y equipo y la contratación y control de los medios y servicios externos que se precisaran.
Primera emisora radiotelegráfica diseñada y construida por el capitán José Blanco Novo en 1927 expuesta en el Museo de la Guardia Civil (Madrid, 2024). Fuente: Gabinete Técnico. Guardia Civil.