-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Seguridad Privada
- Otros trámites
- Protección de datos
- Quejas y sugerencias
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Acuáticas y subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Estrategia Institucional 2030
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Contacta
- Consejos de seguridad
- Plan Turismo Seguro
- Personas desaparecidas
- Colaboración ciudadana
- Colaboración con la Seguridad Privada
-
Campañas
- Destacados
23/06/25
Efemeride
23 de junio de 1999. Creación de la primera Unidad NBQ en el Servicio de Desactivación de Explosivos
En un simposio internacional, celebrado en Leipzig (Alemania), del 1 al 4 de junio de 1999, dirigido a investigadores y desactivadores de explosivos, se puso de manifiesto la problemática, a escala global, de hacer frente a actuaciones contra artefactos explosivos con agresivos de naturaleza radiológica, biológica o química.
Inmediatamente después, el 23 de junio de 1999, la Guardia Civil constituyó el primer equipo especializado en materia Nuclear, Biológica y Química (NBQ), con el objetivo de hacer frente a la grave amenaza terrorista de tipo nuclear, biológico y químico. Encuadrado orgánicamente en el órgano central del Servicio de Desactivación de Explosivos (SEDEX), se le dotó de la oportuna formación, material y medios necesarios para desarrollar esta capacidad.
Posteriormente, el 16 de marzo de 2000, se produjo una reorganización, pasando a denominarse Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NBQ, en virtud de los nuevos cometidos asignados al servicio para la defensa NBQ en el ámbito de las competencias del Cuerpo.
En julio de 2004, la Guardia Civil cambia el acrónimo de NBQ a NRBQ, correspondiendo la inclusión de esa “R” a los peligros radiológicos, que son los derivados de la radiación de elementos, que, si bien no son capaces de generar un fenómeno nuclear, pueden tener efectos devastadores en la salud.
La Guardia Civil cuenta con 100 unidades NRBQ y más de 2500 componentes formados y equipados para intervenir ante una emergencia de tipo nuclear, radiológico, biológico y químico.