-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Seguridad Privada
- Otros trámites
- Protección de datos
- Quejas y sugerencias
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Acuáticas y subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Estrategia Institucional 2030
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Contacta
- Consejos de seguridad
- Plan Turismo Seguro
- Personas desaparecidas
- Colaboración ciudadana
- Colaboración con la Seguridad Privada
-
Campañas
- Destacados
24/12/24
Efemeride
24 de diciembre de 1876. Envío de efectivos a Cuba y agradecimiento Real
El 24 de diciembre de 1876, siendo director general del Cuerpo el teniente general Fernando Cotoner Chacón, se envió una expedición con efectivos a la Isla de Cuba. El rey Alfonso XII dispuso, por Real Orden, que se diesen las gracias a los jefes y oficiales que intervinieron en el proceso de alistamiento y organización de dicha fuerza “por el celo, actividad e inteligencia” con el que éste se llevó a cabo.
Del mismo modo, para cubrir las bajas que por licenciamiento y otras causas fueran ocurriendo durante la expedición, se acordó continuar con los embarques periódicos de efectivos. Para ello, quedó abierto el alistamiento voluntario a los individuos de tropa que quisieran tomar parte en él, tanto en los depósitos y banderines, como en los cuerpos de todas las armas o institutos de la península.
En 1783 se establecieron unas fuerzas de voluntarios denominadas compañías de facción, cuya misión consistía en sustituir a los jueces pedáneos en la vigilancia de aldeas y despoblados. Además, en 1818 se creó el Cuerpo de Voluntarios de Cuba.
Ambas instituciones cumplieron sus cometidos hasta que la agitación social superó sus medios, por lo que en 1854 se creó una Guardia Civil dependiente del capitán general Gutiérrez de la Concha. Este nuevo Cuerpo de guardias civiles en Cuba se formó con 1500 efectivos reclutados del Ejército de la isla. Su despliegue orgánico se realizó a partir de un tercio, 10 compañías mixtas y los puestos necesarios para cubrir las poblaciones y despoblados más estratégicos.
Fuerzas de la Guardia Civil del Destacamento de Viñales en Pinar del Río (Cuba, 1891).
Fuente: Oficina de Relaciones Informativas y Sociales. Guardia Civil.