-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Seguridad Privada
- Otros trámites
- Protección de datos
- Quejas y sugerencias
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Acuáticas y subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Estrategia Institucional 2030
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Contacta
- Consejos de seguridad
- Plan Turismo Seguro
- Personas desaparecidas
- Colaboración ciudadana
- Colaboración con la Seguridad Privada
-
Campañas
- Destacados
24/03/25
Efemeride
24 de marzo de 1868. Creación de la Guardia Civil de las Islas Filipinas

El 24 de marzo de 1868 se publicó el Reglamento para la organización, régimen y servicio de la Guardia Civil de las Islas Filipinas. Se creaba así un cuerpo policial a imagen de la Guardia Civil peninsular, aunque dependiente, exclusivamente, de la Capitanía General de Filipinas.
Esta Institución se conformaba, preferentemente, de personal autóctono en sus empleos de base. Aquella Guardia Civil vino a reemplazar a los ineficaces Tercios de Policía y Partidas de Seguridad Pública existentes en el archipiélago.
La Real Orden de creación hacía constar: “Objeto de la Institución. Capítulo único. artículo único. La Guardia Civil tiene por objeto la conservación del orden público, la protección de las personas y de las propiedades fuera y dentro de las poblaciones y el auxilio que reclame la ejecución de las leyes”.
Tras el éxito del despliegue del primer Tercio en la zona central de la isla de Luzón, en 1872 se creó un segundo Tercio para la zona septentrional de la isla y se redistribuyó la fuerza del primero, que pasó a cubrir la zona meridional. Ese mismo año fue creada la Guardia Civil Veterana de Manila, encargada del orden público en la capital y, finalmente, se creó un tercer Tercio para las Islas Visayas (1880), superando el despliegue, a finales de ese siglo, los 3500 guardias civiles.
Guardia Civil Veterana de Manila en uniforme de campaña (Filipinas, 1897).
Fuente: Oficina de Relaciones Informativas y Sociales. Guardia Civil.