26/09/24
Efemeride
26 de septiembre de 2003. Acreditación de los ensayos de ADN forenses del Servicio de Criminalística
El 26 de septiembre de 2003 entró en vigor la acreditación número 383/LE776 por la que el departamento de biología del Servicio de Criminalística (SECRIM) y los laboratorios de criminalística de diferentes zonas y comandancias de la Guardia Civil se convirtieron en los primeros laboratorios de ámbito policial-forense en España en conseguir la competencia técnica que los acreditaba para la identificación y análisis genético-forense del ADN, al amparo de la norma UNE-EN ISO 17025.
Los orígenes de la investigación en el ámbito forense datan de 1914, cuando la Guardia Civil inició la investigación y trabajos en el campo de la criminalística, en concreto, en la identificación mediante la huella dactilar. El embrión del Laboratorio Central se gestó en 1955, en el seno de la Academia de Oficiales de la Guardia Civil, mediante el denominado Laboratorio de Técnica Policial, que inicialmente contaba con las disciplinas de grafística, balística y lofoscopia. Los buenos resultados obtenidos facilitaron no sólo la creación del Laboratorio Central, sino su extensión a los laboratorios periféricos de criminalística de zona y comandancia.
En 1983 se creó el Laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil, antecedente directo del SECRIM, que en 2008 culminó el proceso de ordenación. Es miembro de la Red Europea de Institutos de Ciencia Forense (ENFSI) desde 1997 y comparte experiencia, métodos de trabajo y técnicas con los restantes miembros de esta red, fomentando así la cooperación y coordinación policial y judicial. También es miembro fundador de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF).
Los avances científicos experimentados en los últimos años, especialmente en el campo de la genética y de las nuevas tecnologías, han terminado de conformar el SECRIM desde el punto de vista científico y técnico. Este Servicio cuenta en sus laboratorios con profesionales de reconocido prestigio en todas sus áreas de conocimiento y con los medios y equipos más modernos: desde secuenciadores de ADN, microscopios electrónicos, cromatógrafos o escáneres 3D de última generación, hasta un laboratorio móvil para la identificación de víctimas en escenarios de catástrofes y en accidentes de circulación o aéreos con un importante número de personas fallecidas.
Imagen del primer certificado de acreditación policial-forense para la identificación y análisis genético-forense del ADN del Servicio de Criminalística (SECRIM) concedido el 26 de septiembre de 2003.
Fuente: Gabinete Técnico. Guardia Civil.
Componente de la Guardia Civil perteneciente al Servicio de Criminalística realizando ensayos en el laboratorio (Madrid, 2011).
Fuente: Oficina de Relaciones Informativas y Sociales. Guardia Civil.