-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Seguridad Privada
- Otros trámites
- Protección de datos
- Quejas y sugerencias
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Acuáticas y subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Estrategia Institucional 2030
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Contacta
- Consejos de seguridad
- Plan Turismo Seguro
- Personas desaparecidas
- Colaboración ciudadana
- Colaboración con la Seguridad Privada
-
Campañas
- Destacados
29/07/24
Efemeride
29 de julio de 1889. Colocación del número del Tercio en el cuello de las prendas de uniforme

El 29 de julio de 1889, el Rey, y en su nombre la Reina regente del Reino, aprobó la propuesta del director general de la Guardia Civil por la que se establecía que tanto los jefes y oficiales como los individuos de tropa de dicho Instituto, llevarían en ambos lados del cuello de las prendas de uniforme el número del Tercio donde prestaban servicio.
El 3 de septiembre de 1892 se acordó que los jefes, oficiales y personal de tropa del Cuerpo, pertenecientes a la Comandancia de Baleares, debían portar en ambos lados del cuello de las prendas del uniforme las letras CB enlazadas. En la Comandancia exenta de Canarias, creada el 1 de julio de 1888, el personal también se portó en sus cuellos las letras CC.
El Colegio de Guardias Jóvenes también colocó en sus cuellos las iniciales GJ.
Esta disposición estuvo vigente hasta la Real Orden de 11 de junio de 1908, pues en ella se estableció la sustitución en los cuellos de uniformes del personal del Cuerpo de los números y cifras reglamentarias, por el nuevo emblema formado con las iniciales GC, entrelazadas, y la Corona Real encima.
Detalle del cuello de un uniforme según el reglamento de 1886, donde se muestra el numeral de Tercio implantado en 1889 (Madrid, 2024).
Fuente: Gabinete Técnico. Guardia Civil.
Componente de la Guardia Civil del 3 Tercio con el numeral portado en su cuello (Finales siglo XIX).
Fuente: Servicio de Estudios Históricos. Guardia Civil.