-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Seguridad Privada
- Otros trámites
- Protección de datos
- Quejas y sugerencias
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Acuáticas y subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Estrategia Institucional 2030
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Contacta
- Consejos de seguridad
- Plan Turismo Seguro
- Personas desaparecidas
- Colaboración ciudadana
- Colaboración con la Seguridad Privada
-
Campañas
- Destacados
03/04/24
Efemeride
3 de abril de 1852. Desarticulación de una banda criminal especializada en el expolio de objetos religiosos
El 3 de abril de 1852, personal de la Comandancia de la Guardia Civil de Asturias desarticuló una banda de delincuentes especializada en el expolio de objetos religiosos, recuperando piezas muy importantes del arte sacro asturiano.
A finales de los 70 del siglo pasado y por el considerable incremento en los robos de bienes culturales, que afectaban a centros religiosos, surgió la necesidad de establecer medidas para paliar esta expansión. Por ello, se asignó a la Unidad de Servicios Especiales (USE), dependiente de la 2ª Sección de Estado Mayor, y al Servicio de Información, la dirección de las investigaciones necesarias y la centralización de la información sobre robos cometidos, archivo de obras sustraídas y personas detenidas.
Posteriormente, con la creación de las Unidades de Policía Judicial en 1987, estas funciones las realizó la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, uno de cuyos grupos se dedican exclusivamente a estos cometidos.
La normativa de desarrollo de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, contempla la existencia y misiones de este grupo: “el Grupo de Patrimonio de la Unidad Central Operativa del Servicio de Policía Judicial de la Guardia Civil actuará, dentro de su respectivo ámbito territorial de competencia, en colaboración directa con el Ministerio de Cultura y con los órganos de las comunidades autónomas encargados de la ejecución de la Ley del Patrimonio Histórico Español en la investigación y persecución de las infracciones que contra ésta se realicen”.
Fuente: Centro de Fotografía Histórica de la Guardia Civil