-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Quejas y sugerencias
- Otros trámites
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Protección de datos
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Seguridad Privada
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Marítimas
- - Subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Centro de la Unidad y Doctrina del Servicio Marítimo
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
- Estrategia Institucional 2030
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
- Colaboración ciudadana
- Consejos de seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Plan Turismo Seguro
- Contacta
- Personas desaparecidas
- Colaboración con la Seguridad Privada
- Destacados
03 julio 1916
Efemeride
3 de julio de 1916. Primera asistencia técnica en Colombia

El 3 de julio de 1916, el gobierno del presidente colombiano José Vicente Concha solicitó el apoyo de España para la creación de un Cuerpo similar al de la Guardia Civil.
Esta proposición fue aceptada por el Gobierno español, siendo comisionados tres oficiales y dos sargentos del Cuerpo. Como consecuencia de esta asistencia técnica, que finalizó en 1920, se organizaron compañías de guardias civiles en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Tolima, destacando la implantación del sistema de identificación dactiloscópica monodactilar. Curiosamente, uno de los oficiales comisionados, el comandante José Osuna Pineda, fue posteriormente jefe de estudios del Colegio de Guardias Jóvenes y uno de los creadores del Himno de la Guardia Civil.
En 2013, la Guardia Civil y la Policía Nacional de la República de Colombia suscribieron un acuerdo de cooperación bilateral para combatir de manera más eficaz el terrorismo, el tráfico ilícito de drogas y la delincuencia organizada transnacional, siendo impulsado por dos oficiales de enlace destacados en el país.
Desde 2016, un siglo después de aquella primera asistencia técnica, la Guardia Civil aporta dos oficiales como observadores internacionales en la Misión de Naciones Unidas para la verificación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), conocida como Monitorización de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del Acuerdo de Paz en Colombia (MVNUC).
Segunda Compañía del Cuerpo de la Guardia Civil de Antioquía, con guarnición en Medellín (Colombia, años 20).
Fuente: Revista Técnica de la Guardia Civil (1920).