-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Seguridad Privada
- Otros trámites
- Protección de datos
- Quejas y sugerencias
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Acuáticas y subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Estrategia Institucional 2030
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Contacta
- Consejos de seguridad
- Plan Turismo Seguro
- Personas desaparecidas
- Colaboración ciudadana
- Colaboración con la Seguridad Privada
-
Campañas
- Destacados
31/05/25
Efemeride
31 de mayo de 1847. Primera misión internacional
El 31 de mayo de 1847, el Duque de Ahumada, inspector general de la Guardia Civil, ordenó formar un destacamento del Cuerpo que se integrase en la fuerza expedicionaria española organizada a consecuencia del Protocolo de Londres, de fecha 21 de mayo de 1847. Este acuerdo internacional, suscrito entre Portugal, Gran Bretaña y España, tenía por objeto sofocar la rebelión dirigida por la Junta Revolucionaria de Oporto contra el Gobierno portugués.
La sección de la Guardia Civil destinada al Ejército Español de Operaciones estaba formada por 3 oficiales y 40 guardias civiles de Caballería. Dependió directamente del jefe del Estado Mayor General del Ejército de Operaciones y se dedicó a evitar la perpetración de delitos comunes y arrestar a los culpables, así como al mantenimiento del orden y al cumplimiento de cuantas órdenes se recibieran del jefe del Estado Mayor, respecto a la marcha de equipajes, brigaderos y vivanderos. Tras la caída de Oporto (Portugal) el 30 de junio, la Guardia Civil estableció un servicio de patrullas para garantizar la seguridad de la ciudad hasta la retirada final de las tropas españolas en julio de ese mismo año.
Esta participación del Cuerpo en el extranjero es considerada como la primera misión internacional de la Guardia Civil, sólo tres años después de su fundación.
Componentes de la Guardia Nacional Republicana (GNR) y de la Guardia Civil realizando un servicio conjunto de seguridad ciudadana en las playas de Albufeira (Portugal, 2016).
Fuente: Comandancia de Huelva. Guardia Civil.