-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Quejas y sugerencias
- Otros trámites
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Protección de datos
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Seguridad Privada
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Marítimas
- - Subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Centro de la Unidad y Doctrina del Servicio Marítimo
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
- Estrategia Institucional 2030
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
- Colaboración ciudadana
- Consejos de seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Plan Turismo Seguro
- Contacta
- Personas desaparecidas
- Colaboración con la Seguridad Privada
- Destacados
04 junio 1914
Efemeride
4 de junio de 1914. Creación de la Sección Ciclista de la Comandancia de Guipúzcoa

El 4 de junio de 1914, mediante Real Orden Circular, se creó una Sección Ciclista en la Comandancia de la Guardia Civil de Guipúzcoa, que tenía como fin prestar el servicio denominado de reyes, establecido con motivo de la estancia veraniega de la Corte Real en San Sebastián. Estaba compuesta por 25 componentes, al mando de un oficial, con nueve guardias civiles del Puesto de San Sebastián y cuatro de cada uno de los siguientes puestos de Pasajes, Rentería, Irún y Usúrbil.
La Sección Ciclista se suprimió por Real Orden Circular de 17 de febrero de 1925, debido a la proliferación de los primeros vehículos a motor. El citado servicio fue sustituido por cuatro motocicletas del Parque de Máquinas de Locomoción del Cuerpo. Sin embargo, el uso de la bicicleta como medio de locomoción en los puestos de la Guardia Civil se mantendría muchos años.
El primer intento de dotar de medios mecánicos de transporte al Instituto se produjo el 7 de abril de 1902, cuando se dispuso, por vía de ensayo, la creación de una Sección de Velocipedistas en Madrid. A pesar de que su creación pretendía adaptarse a las necesidades de su tiempo, en un continuo proceso de mejora técnica y organizativa, lo cierto es que su disolución se produjo apenas un año después.
Formación de la Comandancia de la Guardia Civil de Guipúzcoa en la playa de Ondarreta de San Sebastián. En primer plano, la Sección Ciclista, en el centro las fuerzas de Infantería y tras éstas, el Escuadrón de Caballería (principios del siglo XX). Fuente: Centro de Fotografía Histórica de la Guardia Civil.