ESG (Enviromental, Social and Governance)
En la creciente preocupación por la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa, han ganado importancia dos términos, los ODS y los criterios ESG, ambos conceptos se centran en promover prácticas sostenibles y responsables tanto a nivel global como empresarial, se complementan y refuerzan mutuamente.
Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son una iniciativa global de las Organización de las Naciones Unidas (ONU) que fue adoptada en 2015. Estos objetivos consisten en 17 metas que abarcan diversas áreas, como la lucha contra el cambio climático o la promoción de la paz y la justicia, cuyo fin es asegurar la prosperidad y un futuro sostenible para todos, abordando los desafíos económicos, sociales y ambientales a que se enfrenta nuestro planeta. Cada objetivo tiene pretensiones específicas que deben alcanzarse antes de 15 años, de ahí la denominación Agenda 2030.
Los criterios ESG (Enviromental, Social and Governance) por sus siglas en inglés o ASG (Ambiental, Social y de Buen Gobierno) en español, se refieren a tres criterios clave que las organizaciones deben tener en cuenta para aumentar su transparencia y garantizar una sostenibilidad a largo plazo, se utilizan para evaluar su desempeño en términos de sostenibilidad y responsabilidad corporativa.
Los criterios ambientales se centran en el impacto, directo e indirecto, de sus actividades en el medio ambiente, como el cuidado del entorno, la gestión de residuos, la eficiencia energética, la mitigación del cambio climático y su contribución hacia una sociedad descarbonizada.
Los criterios sociales se refieren a las políticas y prácticas en relación con su personal, así como sus colaboradores, incentivando el empleo decente, políticas de igualdad de oportunidades y conciliación, formación y respeto a los derechos humanos y los grupos sociales.
Los criterios de gobernanza evalúan el compromiso de con el buen gobierno, incluyendo códigos éticos y de conducta, transparencia y anticorrupción.
Plan de Sostenibilidad
En 2016 se aprobó el primer Plan de Sostenibilidad de la Guardia Civil 2016-2020, que posicionó al Cuerpo como referente en esta materia dentro de su desempeño policial, continuando esta senda, se creó el actual Plan de sostenibilidad 2021-2025.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, adoptado por los líderes mundiales en 2015 en la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible. Es un plan integral que abarca los tres pilares del desarrollo sostenible: la economía, la sociedad y el medio ambiente.
Dentro de la Agenda 2030, están los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son las 17 metas que deben alcanzarse para 2030. Estos objetivos están interrelacionados y son de carácter universal, es decir, deben aplicarse a todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo.
A finales de junio de 2018 se acordó por el Consejo de Ministros el “Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030. Hacia una estrategia española de desarrollo sostenible.”
Bajo este marco de actuación, desde la DGGC, a través de su actual Comité de Sostenibilidad, próximamente comenzarán los preparativos del nuevo Plan de Sostenibilidad 2026-2030, en el cual van a participar, y tomarán parte, otros actores internos y externos asesorando para su mejor definición.
II Plan de Sostenibilidad de la Guardia Civil
II Plan_Sostenibilidad_Guardia_Civil_2021_2025
I Plan de Sostenibilidad de la Guardia Civil
I Plan de Sostenibilidad de la Guardia Civil_2016-2020