-
Tus Trámites
- Cuándo dirigirse a la Guardia Civil
- Cita previa
- Quejas y sugerencias
- Otros trámites
- Denuncia
- Ingreso en la Guardia Civil
- Protección de datos
- Canal interno de información
- Uso de armas y explosivos
- Seguridad Privada
-
Conocenos
-
Quiénes somos
- Identidad corporativa
- Estructura y organización
- Misiones
-
Funciones y especialidades
- - Seguridad Ciudadana
- - Seguridad Vial
- - Control de las armas y explosivos
- - Lucha antiterrorista
- - Investigación científica
- - Violencia de género
- - Resguardo Fiscal, Costas y Fronteras
- - Marítimas
- - Subacuáticas
- - Aéreas
- - Intervención en montaña y cavidades subterráneas
- - Medioambiente y naturaleza
- - Seguridad y orden público
- - Protección de personalidades
- - Seguridad del Estado
- - Ciberdelincuencia y delitos en Internet
- - Desactivación de artefactos Explosivos y Defensa NRBQ
- - Protección de edificios públicos
- - Protección del patrimonio histórico
- - Lucha contra los delitos de odio
- Cooperación Internacional
-
Centros docentes
- - Centro Universitario
- - Academia de Oficiales
- - Academia de Suboficiales
- - Academia de Cabos y Guardias
- - Centro de Perfeccionamiento
- - Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña
- - Centro de Adiestramiento en Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico
- - Centro de Adiestramiento de Perros
- - Centro de Adiestramientos Especiales
- - Centro Adiestramiento y Estandarización Aéreo CAESA
- - Centro de la Unidad y Doctrina del Servicio Marítimo
- - Escuela de Tráfico
- - Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
- Historia
- Museo
- Carta de Servicios
- Revista de la Guardia Civil
- Cuadernos de la Guardia Civil
- Estrategia Institucional 2030
-
Quiénes somos
-
Tu Seguridad
- Colaboración ciudadana
- Consejos de seguridad
-
Campañas
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- - Contraseñas seguras
- - Enlaces sospechosos
- - Descargar apps de fuentes no oficiales
- - Actualiza tus dispositivos
- - Conexiones seguras
- - Criptoactivos
- - Doble factor de autentificación
- - Fake news
- - Campaña de ciberseguridad
- - Ceder datos personales en Internet
- - Contactos desconocidos en redes sociales
-
Campaña Juntos Por Tu Seguridad Digital
- Plan Turismo Seguro
- Contacta
- Personas desaparecidas
- Colaboración con la Seguridad Privada
- Destacados
08 enero 1972
Efemeride
8 de enero de 1972. Auxilio en un accidente ferroviario con cuatro fallecidos

El 8 de enero de 1972 se produjo un accidente ferroviario entre las estaciones zamoranas de Requejo de Sanabria y Lubián, en el límite de Zamora y Orense, al chocar el tren correo que realizaba el trayecto de Orense a Medina del Campo (Valladolid) con un tren de mercancías procedente de Puebla de Sanabria (Zamora), quedando empotradas ambas máquinas e incendiándose éstas rápidamente. En el siniestro fallecieron cuatro personas y otras cuatro resultaron heridas (el maquinista del tren mercancías, su ayudante, el jefe del tren y un encargado del servicio en el convoy de viajeros).
La pareja de escolta de la Guardia Civil que viajaba en el tren correo, el guardia segundo Juan Diáñez Barroso y el guardia civil Luis Bernardo Pascual, tuvieron una actuación destacada en los primeros auxilios y en el mantenimiento del orden público. Posteriormente llegaron al lugar del siniestro el capitán de la Compañía de Puebla de Sanabria y jefe de Línea de Lubián, con los efectivos disponibles en sus unidades, sumándose a las tareas de auxilio y colaborando en la evacuación de los heridos y el traslado de viajeros a Zamora.
En el accidente se salvaron el maquinista y ayudante del tren de correo, José Gonda y Luis Arroyo, quienes destacaron la ayuda que les prestó en aquellos difíciles momentos el teniente de la Guardia Civil. El propio teniente, desde Puebla de Sanabria, envió un telegrama a la familia con el siguiente texto: “19.20. Estoy bien”.
Servicio de correrías en Lago de Sanabria (Zamora, 1973).
Fuente: Centro de Fotografía Histórica de la Guardia Civil.